lunes, 6 de junio de 2011

FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD

Cada individuo difiere de personalidad, esto es producto de la variabilidad de educación que cada uno adquiere en el proceso de vida,  por lo que menciono dentro de este tema, las siguientes:

La educación Intelectual: Presenta el intelecto, para la creación de ideas, y juicio, en esta intervienen la imaginación, el pensamiento lógico y racional, tiene como fin la libertad de espíritu del hombre,  para comprender ideas y creencias de otros individuos, sin tener que aceptarlas o bien reconocerlas.

La Educación Moral: Su tarea es formar o crear hábitos voluntarios de conducta moral, (acciones de bien, bondad, etc.), que se relaciona directamente al carácter, para que pueda accionarlo en sociedad.

Educación Moral y Educación Social: El comportamiento moral, se pone en práctica en la sociedad y ambiente en el que se vive, transmitiéndose a sus semejantes, por lo que dentro del campo docente debemos inclinarnos a actuar con justicia, y no por afinidad o simpatía, el comportamiento moral se apoya en la voluntad de tener una conducta apropiada y así ser un buen ejemplo para los educandos.

Educación Moral Activa: Se transmite desde nuestras casas a través del ejemplo, dentro del establecimiento educativo se practica actuando de manera correcta, un buen comportamiento o conducta se da a conocer en el medio social en el que nos desenvolvemos, por los actos enmarcados que nos caracterizan como personas, asociándolos a la enseñanza que transmitimos al alumno y así éste pueda descubrir, reconocer y practicar la moral en otras ciencias. Una de las maneras que esto puede lograrse es  contando al alumno experiencias y vivencias personales.

Educación Religiosa: Se dedica a la formación propia del educando desde el aspecto religioso, dándole a conocer que los fundamentos de ser criaturas de Dios, y la necesidad de una estrecha relación con El, a lo largo de la vida, por lo que el alumno, puede decidir libremente sobre qué religión es la verdadera y profesarla con devoción.   

La Formación Social: Desenvuelve la individualidad y la orienta hacia los intereses o inquietudes de los demás, a través del proceso de relación con diferentes culturas, que se refiere a la relación que tiene con otros individuos de su misma edad. Por lo que involucra a la maduración para que se adapte y realice en todas las áreas de su vida  dentro de una sociedad, donde debe actuar con cordura, libertad de espíritu, procurando mejoras dentro de nuestra sociedad.

La Formación Cívica: Abarca las virtudes de lealtad, fortaleza, comprensión, hábitos para manejo de intereses comunes, veracidad, cooperación, sentido de coordinación entre otros,  importantes para las buenas relaciones con el pueblo o miembros de una nación, que abarca lo privado y lo público en la vida de una persona.

La Formación Política: En esta el docente, desempeña el papel de guía, orientando al educando a asuntos del estado, creando en él, el espíritu de reflexión y juicio propio en este asuntos.

La Formación Social del Educador: Debe estar enriquecida por virtudes humanas sólidas, que fomenten una personalidad firme como lealtad, y rectitud moral, evitando la timidez imparcialidad, falta de tacto, inconsecuencia y pereza, las cuales son percibidas por el alumno.

La Educación Estética: Su función principal es formar en el individuo una conducta delicada en todas las actividades que desarrolle y que reflejen armonía, orden, esplendor y belleza.

9 comentarios:

  1. La personalidad esta caracterizada por la educacion, el contexto y el aprendizaje que lleva a cabo es parte importante para crear el individuo de hoy dia por lo tanto es indispensable que se den valores, que sean fundamentos y pilares esenciales para que individuo se relacione y pueda ser un lider positivo.

    ResponderEliminar
  2. La personalidad existen diferentes niveles, de los cuales el superior es aquel en que el sujeto participa de forma consciente y activo en la determinación de su comportamiento, mediante sus reflexiones y elaboraciones personales, imprimiéndole un sentido personal a sus acciones y orientada por objetivos que trascienden la situación presente.

    ResponderEliminar
  3. La personalidad debe ser la caractrística que nos distinga de otros y fomentar estos aspectos nos debe lleva apreguntarnos si entendemos realmetne todo lo que ella implica y si realmente conocemos a los jóvenes que tenemos en nuestras manos y que clase de personalidades podemos ayudar a supear.

    ResponderEliminar
  4. La personalidad se forma a partir de un conjunto de factores pero de todos ellos la influencia de los padres es determinante para modelar la misma, los demás es complementario si se parte de esta base

    ResponderEliminar
  5. La personalidad es el término con el que se suele designar lo que de único, de singular, tiene un individuo, las características que lo distinguen de los demás. El pensamiento, la emoción y el comportamiento por sí solos no constituyen la personalidad de un individuo; ésta se oculta precisamente tras esos elementos.

    ResponderEliminar
  6. A pesar de que la Personalidad es lo que distingue a los seres humanos, existen diversos factores que insiden en la formación de la misma FACTORES ORGÁNICOS, FACTORES PSICOLÓGICOS O PERSONALES y FACTORES AMBIENTALES.

    ResponderEliminar
  7. Cada persona tiene diferente entorno económico, social y cultural, dentro de estos factores se van formando nuestras ideas, costumbres ideales y creencias. Siendo esta la razón principal por la que cada individuo posee diferente personalidad.

    ResponderEliminar
  8. Nuestro sistema educativo "debería" aportar elementos que pueden considerarse como parte del desarrollo pleno de la personalidad ética de nuestros educandos. Todo el conjunto de habilidades y conocimientos, así como el propio hecho del proceso educativo como tal, configuran una estructura de personalidad que necesariamente incidirá en el modo de percibir y asumir la dimensión ética de la vida de las futuras generaciones.

    ResponderEliminar
  9. El desperdicio de talento de nuestros jóvenes es en gran parte responsabilidad del docente, ya que este quiere dar actitudes y aptitudes que están escritas teóricamente en un libro y desperdicia la variedad de habilidades que un ser humano puede presentar.
    Se guía por una serie de esquemas y teorías que muchas veces no son del todo exactas y se olvidan que pocas ciencias lo son.

    ResponderEliminar