martes, 7 de junio de 2011

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACION

Dentro del proceso educativo, todos sabemos lo necesario de la aplicación de estos a los cuales también se les conoce como, los cuatro pilares del conocimiento, siendo estos:

1. Aprender a Aprender. que se inclina a la comprensión general, con respecto a la memoria, atención y pensamiento, que se amplía con el tiempo, a través de las experiencias.

2. Aprender a Hacer: Que influye en el entorno propio de la persona, refiriéndose a su crecimiento profesional e intelectual general.

3. Aprender a Vivir Juntos: Que se refiere a la relación o convivencia con otras personas descubriendo cualidades y principios, además de participar en diferentes actividades sociales, contribuyendo con la enseñanza personal o crecimiento y el aprendizaje que cada uno proporciona al relacionarse con los demás. 

 4. Aprender a Ser: Se refiere al conocimiento personal, que involucra mente y cuerpo, refiriendose  al criterio personal, sobre todo en la toma de decisiones diarias que se  presentan.

Es satisfactorio encontrar que aun,  no todos tengamos el mismo criterio, al compartir temas de esta índole, se relacione con nuestra forma personal de análisis. Estos pilares de la educación o del conocimiento, son los básicos para el crecimiento particular en cada individuo,  deduciendo que practicamente todo o en cada uno de nuestros entornos encontramos aprendizaje aplicable a nuestra persona, incluido en la manera de relacionarnos con los demás, por lo que veo gran diferencia en el aprendizaje tradicional, que se basó practicamente a lo memorístico, teniendo la ventaja hoy en día de tener una educación analítica ante tan gran diversidad de información. El gran valor del conocimiento puedo relacionarlo a la frase "Quien tiene el conocimiento, tiene el poder",  cada individuo tiene y proporciona a los demás de una u otra manera a través de lo que expresa, o bien con sus actitudes personales.

Este tema es necesario que todo docente lo conozca, por la gran responsabilidad que tenemos de facilitar el  conocimiento del educando hoy en día, aplicandolo diariamente no solo en nuestra vida personal y  en todo el entorno del transcurso de la vida. Considero este tema importantisimo para la formación profesional de todo educando.
 
 

lunes, 6 de junio de 2011

EL EXISTENCIALISMO

Esta teoría se basa en que el hombre no fue diseñado por alguien, que es único, no solo por ser como se concibe, sino por ser como él quiere, y cree, surgio durante la II guerra mundial, a través de las situaciones vividas de los individuos de aquella época, . Jean Paul Sartre, (París, 21-06-1905 A 15-04-1980) principal defensor del Existencialismo,  que prestó sServicio al ejército Francés, (1929 a 1931), participó en la Revolución Cubana (1959), rechazó el Premio Novel de Literatura (1964), se involucró en la Revolución Cultural China (1966), además de participar en El Mayo Francés (1968). se afilió a un Partido Comunista francés por poco tiempo, Luchó contra el colonialismo francés en Argelia, se opuso a la guerra de Bietnam, organizó el llamado Tribunal Russell,  afirma que  la Conformidad Espiritual es igual a  mala fe..Considera también que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de la misma, y sin excusas, defiende que el ser humano es un ser activo y responsable gracias a  la conciencia, además sugiere que  los seres humanos, no fuimos diseñados por alguien, y no tenemos dentro nuestro algo que nos haga «malos por naturaleza», o «tendientes al bien» —como diversas filosofías lo afirman, a esto a lo le llama existencialismo, el existencialismo no es en sí ateísmo, puesto   que se divide en existencialistas ateos y existencialistas cristianos,  esta teoría declara que aunque Dios exista esto no cambia, puesto que es un optimismo, que indica que el hombre inicia su existencia, se encuentra , llega al mundo, luego se define, en sí el Humanismo también es Existencialismo, que puede ser ateo, en esta teoría la angustia es un tema y se involucra el rechazo de la moral cristiana, afirma que el hombre es libre y se forma a través de acciones, favorece al quietismo y la pasividad, estaclece como punto de partida del existencialismo a la subjetividad.  Sartre, asegura que "la angustia es condición, misma de la acción".
El existencialismo destaca la subjetividad del ser, para sí, la libertad, abandono, crea sus valores, por lo que la pedagogía existencialista considera la subjetividad al convertir lo relativo en absoluto, dando importancia ante todo a la espontaneidad.  Confundiendose la verdad con la opinión, en su singularidad el educando es intocable, pues siempre tiene la razón, esta pedagogía se enfatiza en el valor del individuo rechazando la conducta normalizada.. Encontramos también otros existencialistas reconocidos como Martín Buber, W.. Flitner, Jaspers, Reflexión y otros. por lo cual vemos la importancia de esta teoría, que aparentemente surgió al enfrentarse el hombre con la crueldad de la guerra, enfocandose en el dolor, la acción de vivir el momento y luego dejar de existir.  

LA EDUCACION BIOLÓGICA Y FÍSICA

Educación Biológica: Se refiere al sano desarrollo del cuerpo humano, por lo indispensable de la vida del espíritu del hombre, porque el descuido de este afecta su eficacia intelectual, vocacional y moral, por lo que el fomento, desarrollo y mejor salud, le competen a la educación biológica para una vida más productiva en el individuo.

Los Deportes y la Gimnasia: Ayudan a la salud, conllevan convivencia, competencia, habilidades, destrezas, motricidad y disciplina, por lo que son actividades biológicas intencionadas.

Peligros que Evitar: Es muy importante tener un balance y enfocarnos únicamente en la importancia de la formación deportiva, desenfocándonos en lo moral y espiritual.

Formación del Educando en base a Principios Axiológicos: Para que el hombre adquiera una perfección en su persona, interviene la Pedagogía Axiológica, esta abarca el conocimiento y aprecio de los valores.   La labor educativa se encarga de enfocar, motivar y fomentar, experiencias en grupo o de manera individual con el fin de incrementar los valores, ayudándoles a formar juicios en todos los ámbitos.

La Realidad de la Conquista de Valores: Estos se  ponen a prueba sobre todo en la adolescencia,  cuando se capta un valor el ser humano debe inclinarse a el, por lo que la educación descubre los diferentes valores en esta etapa de la vida.

La Ceguera Axiológica: Para la captación de valores en el individuo tiene mucho que ver el ambiente en que éste se relaciona, a través de la educación se cultiva, todos los valores posibles, por igual la Ceguera Axiológica, se representa en individuos que interpretan de la misma manera lo bueno y lo malo, dentro del campo moral.

FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD

Cada individuo difiere de personalidad, esto es producto de la variabilidad de educación que cada uno adquiere en el proceso de vida,  por lo que menciono dentro de este tema, las siguientes:

La educación Intelectual: Presenta el intelecto, para la creación de ideas, y juicio, en esta intervienen la imaginación, el pensamiento lógico y racional, tiene como fin la libertad de espíritu del hombre,  para comprender ideas y creencias de otros individuos, sin tener que aceptarlas o bien reconocerlas.

La Educación Moral: Su tarea es formar o crear hábitos voluntarios de conducta moral, (acciones de bien, bondad, etc.), que se relaciona directamente al carácter, para que pueda accionarlo en sociedad.

Educación Moral y Educación Social: El comportamiento moral, se pone en práctica en la sociedad y ambiente en el que se vive, transmitiéndose a sus semejantes, por lo que dentro del campo docente debemos inclinarnos a actuar con justicia, y no por afinidad o simpatía, el comportamiento moral se apoya en la voluntad de tener una conducta apropiada y así ser un buen ejemplo para los educandos.

Educación Moral Activa: Se transmite desde nuestras casas a través del ejemplo, dentro del establecimiento educativo se practica actuando de manera correcta, un buen comportamiento o conducta se da a conocer en el medio social en el que nos desenvolvemos, por los actos enmarcados que nos caracterizan como personas, asociándolos a la enseñanza que transmitimos al alumno y así éste pueda descubrir, reconocer y practicar la moral en otras ciencias. Una de las maneras que esto puede lograrse es  contando al alumno experiencias y vivencias personales.

Educación Religiosa: Se dedica a la formación propia del educando desde el aspecto religioso, dándole a conocer que los fundamentos de ser criaturas de Dios, y la necesidad de una estrecha relación con El, a lo largo de la vida, por lo que el alumno, puede decidir libremente sobre qué religión es la verdadera y profesarla con devoción.   

La Formación Social: Desenvuelve la individualidad y la orienta hacia los intereses o inquietudes de los demás, a través del proceso de relación con diferentes culturas, que se refiere a la relación que tiene con otros individuos de su misma edad. Por lo que involucra a la maduración para que se adapte y realice en todas las áreas de su vida  dentro de una sociedad, donde debe actuar con cordura, libertad de espíritu, procurando mejoras dentro de nuestra sociedad.

La Formación Cívica: Abarca las virtudes de lealtad, fortaleza, comprensión, hábitos para manejo de intereses comunes, veracidad, cooperación, sentido de coordinación entre otros,  importantes para las buenas relaciones con el pueblo o miembros de una nación, que abarca lo privado y lo público en la vida de una persona.

La Formación Política: En esta el docente, desempeña el papel de guía, orientando al educando a asuntos del estado, creando en él, el espíritu de reflexión y juicio propio en este asuntos.

La Formación Social del Educador: Debe estar enriquecida por virtudes humanas sólidas, que fomenten una personalidad firme como lealtad, y rectitud moral, evitando la timidez imparcialidad, falta de tacto, inconsecuencia y pereza, las cuales son percibidas por el alumno.

La Educación Estética: Su función principal es formar en el individuo una conducta delicada en todas las actividades que desarrolle y que reflejen armonía, orden, esplendor y belleza.

¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

Filosofía es un pensamiento crítico personal, basado en una creencia o practica de algun tema en sí,, como por ejemplo la religión,  de manera más concreta, se refiere a una disciplina que viene del griego y etimológicamente hablando filosofía es:  Filos, que significa Amigo,  y el termino Sofía, que significa o refiere a sabiduría, por lo que  la filosofía es el interés por ser sabio, también el deseo de aprender  y estar afanado por el crecimiento del saber, ampliando los conocimientos.
En la antigüedad sabio, era aquel que tenía  diversidad de conocimientos acerca de las cosas del universo y de la vida humana, entre los sabios que  entendían este término así, se encontraban Homero y Hesíodo, que en cuanto a este tema,  fueron hábiles, expertos.
Pitágoras  siendo un gran sabio matemático,  atribuyó la sabiduría completa  a Dios, ante el rey Leonte, cuando éste le preguntó quién era. Por lo que reconoció que él solamente era un filos-sofos, entonces  interpretado como,  deseoso de sabiduría.
En la actualidad se entiende por filosofía a la reflexión racional en la que se da una  explicación amplia y acertada del universo, o bien el anhelo que se tiene para entender y comprenderlo, esto es  precisamente  la  filosofía en sí,  la explicación de la realidad de manera racional, luminosa y profunda.   
En este contenido  hemos definido el concepto de lo que realmente es la filosofía tanto en la actualidad como también antiguamente, aunque a través del tiempo y en el transcurso de la historia se fueron diferenciando y especificando las distintas disciplinas de la misma,  siendo las primeras en separase, la música, las matemáticas, la poesía, la psicología, sin embargo se ha  especializado en un campo mas especializado, restringido y profundo.